Páginas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

navidades 2011


Los primeros cuarenta segundos son un bonito villancico. Transmite bastante bien la sensación mezclada que es la Navidad. Al menos no es empalagoso y no es tan repetido que aburre (Bing Crosby canta bien pero oirlo quince veces al año cada año la misma canción cansa)
De allí pasar al 4:46 que vuelve a cantarlo.

El resto de la canción -que se puede omitir- es "postal de navidad de una puta desde minneapolis", entre el 42´ y el 4:46´.
Para los que gusten de Nacho Vegas, Nick Cave y otras almas torturadas -incluso en Navidad- la letra esta aquí:


Felices Fiestas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

conciencia de enfermedad

La conciencia de enfermedad parece que se está planteando hoy día como la sumisión y acatamiento de un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento. A veces, las supuestas evidencias que sostienen estos tres pilares son endebles, basadas en conveniencias y en presiones de los momentos sociales. Las ciencias básicas, -o duras- muestran que existen más incongruencias y desconocimiento que luces en nuestro saber sobre el cerebro.
Mientras tanto el discurso de las neurociencias actuales deslumbra más que iluminar con su jerga química y sus juegos sobre genética.
Ante la carencia de una filosofía del saber, de unos conocimientos fuera del discurso vacio anatomista se cogen prestados términos de los psicoanalistas o de los psiquiatras clásicos y se convierten y pervierten.
Uno de esos términos es el de "conciencia de enfermedad"

La conciencia de enfermedad consiste en saber que uno tiene un problema, saber que debe solucionar ese problema, saber que uno necesita ayuda para solventar ese problema.
Estar de acuerdo al 100% con el que va a ayudar es otra cosa.
Uno puede saber que tiene mal una pared. saber que debe arreglarla, y que tiene que llamar a un profesional para que se la arregle. Ahora bien si el profesional dice que la quiere arreglar dinamitando la pared debe buscar otro.
Conciencia de enfermedad no es acatamiento de la opinión del profesional.... y psicoeducación no es sugestión de como va a ser tu vida, ni adiestramiento en buena conducta.

la imagen de Joan Costa en http://www.recorreribiza.com/2011/12/recorrer-port-des-torrent-hasta-cala.html

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El TAI, el paciente 2.0, y la tercera ley de Newton

Explicaré el título de esta entrada comenzando por el final:
Los que frecuentan este blog saben que a veces hago referencia a la tercera ley de Newton. La ley dice: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
Soy un ignorante en el tema de la física - yo soy de letras-, pero esa ley me parece muy útil para dar explicaciones a hechos de la historia, aspectos sociales actuales y partes de la dinámica de grupos pequeños. 
Sabemos que con el TAI se "ausenta" la locura. Se le da un fármaco por ley a un paciente -habría que definir paciente, habría que definir ley- por su propio bien y el de su comunidad, sin tener en cuenta que opina. 
A la vez, otro paciente habla con su médico de igual a igual sobre una información que ha obtenido en la red y le pide que no le ponga determinado fármaco, o que no vacune a sus hijos, o que sus síntomas son compatibles con una rara enfermedad (y encima acierta).
Una corriente promociona el paciente informado y responsable
Con el TAI se deriva la responsabilidad hacia el juez .Es el otro. No es uno mismo en primera persona el que actúa.  Uno delega la responsabilidad. Informa y espera. Uno es un agente social que ha localizado -objetivamente- un sujeto objeto de TAI, e informa. Nada personal. Se impone la moda de que se tomen las decisiones en una "comisión" donde nadie es responsable de nada, todo queda diluido. No hay responsable de comisión. 
Con el paciente 2.0 es un cuerpo a cuerpo, una discusión, una decisión del paciente, una responsabilidad compartida, ...emponderado es el nuevo término que fija el concepto


Quizás por eso vuelve con fuerza el TAI. Hay que compensar este movimiento de personas informadas y con espíritu crítico. La victima ideal para la tercera ley de Nexwton, para ese movimiento en contra del emponderamiento: el "loco", el señalado, al que se le puede despojar de todo porque perdió la razón.
Así que frente a la toma de responsabilidades y decisiones basadas en la información, la confianza médico paciente,  surge la irresponsabilización del paciente (y del profesional cuidador).
Emponderemos, pero no al "loco", con una bioquímica cerebral diferente. 
Demos oportunidades, pero no a los desfavorecidos que no las aprovechan.
Pensar sobre el TAI nos muestra la cara más fea de nuestro sistema.

la foto de http://www.recorreribiza.com/2011/12/recorrer-port-des-torrent-hasta-cala.html

domingo, 11 de diciembre de 2011

otra duda sobre genética

El síndrome de down es de base genética. Una trisomia del cromosoma 21.
Cuando yo estudiaba medicina ( a finales del siglo pasado, hace poco tiempo) la esperanza de vida de los afectos de esta alteración genética  era de unos treinta años. Me explicaban que eso se debía a la alteración genética, que traía muchos problemas asociados (y en parte es cierto).

A los pocos años de acabar la carrera ya empecé a leer articulos sobre demencia en Down a los cincuenta años en Down, sobre una supervivencia que doblaba las cifras previas.....Por lo tanto algo ha pasado.
¿Habrá sido  una reciente mutación en la trisomia?, ¿un nuevo fármaco? .... ¿Qué puede haber influido para aumentar la supervivencia tanto?

Puede ser que las campañas del Estado normalizando, personajes en series de TV con síndrome de Down, agrupaciones de familiares promoviendo derechos, y otros factores sociales .... haya alterado la biología del paciente afecto de síndrome de Down hasta hacer que se duplique la supervivencia.

Si esto es así (y la evidencia apunta a ello) me parece que desde la salud (profesionales de trinchera y gerentes de retaguardia) debemos de tomar nota y actuar sabiendo que la salud se basa en lo social, lo general, tanto como o más que, en lo particular e individual.



La foto de joan en Recorrer Port des Torrent hasta Cala Bassa

sábado, 10 de diciembre de 2011

Sobre el TAI ( violencia)

Un blog amigo decía hace meses: "a vueltas con el TAI", ....el TAI, ese invento creado por la dictadura de la salud y los miedos primitivos, a los que ahora se unen -el signo de los tiempos- los intereses económicos.
Con la presencia en "medios de información" (en este país donde la noticia es educacional, lo de "información" hay que entrecomillarlo) de declaraciones de Bigpharma y un psiquiatra en jefe, las alarmas han saltado entre el pensamiento crítico.
Es un asunto muy complejo de analizar. Es fácil caer en la simplificación, en acusar a lo pantrágico de la pagina de sucesos o a la seducción de las neurociencias de bombo platillo y falso brillo.
Personalmente a raíz de pensar en el TAI me acuden muchas ideas a la cabeza... ya las iré comentando; esperando que al agitarlas con las aportaciones y comentarios de otros compañeros pensantes se queden en disolución, (y se diluyan) o se precipiten.
En esquema diría que hoy estoy con que el TAI es un ejercicio de violencia institucional, la psiquiatría es la responsable de que se ejerza esta violencia, la violencia se ejerce porque es el último recurso.

(digresión aparte: el blog de Jose y Amaia que me ha incitado a esta entrada tiene un componente que me choca. Si lo lees desde la institucionalización de la institución psiquiátrica pública parece aguerrido, furibundo incluso. Pero luego lo relees y ves que solo dan datos objetivos. Pocas opiniones encendidas, poca vehemencia,...¿porque se percibe tan duro cuando es amable? Me recuerda al poema del erizo de Munarriz aqui oírlo y aquí leerlo)


Además de las preguntas puntuales del momento: ¿porque ahora? ¿a quien beneficia?..., hay otras preguntas: ¿violencia para qué? ¿realmente no hay otro recurso? ¿se puede controlar la violencia institucional?
"La violencia es el recurso del tonto", eso lo he oído muchas veces desde que era pequeño, y el TAI, es el recurso del tonto. Cuando falla la razón - y la emoción- se aplica el TAI.
Cuando el psiquiatra no puede "convencer" al paciente de que este haga lo que -según el modelo social  imperante que ha internalizado el psiquiatra- es bueno para él, se llama a "papa juez" para obligarle a hacer lo mejor para él. Esto implica un modelo de psiquiatría "paternalista castrador". ¿lo queremos? ¿lo necesitamos?
Según este modelo los pobres pacientes no saben lo que es bueno para ellos y los psiquiatras -con la guardia civil ,orden judicial mediante,- se lo imponemos. Le imponemos un bienestar o, al menos, un no molestar.
Parece que tiene lógica con un modelo de psiquiatría como control social de la "locura". Pero en ese modelo es fácil extralimitarse. Da miedo permitir el "depot por ley" para casos concretos porque abrimos una puerta que será difícil de cerrar y podemos acabar con depot para adolescentes problemáticos. Se me puede acusar de exagerado, de alarmista, de no confiar en que la psiquiatría se controlará, que no haremos excesos... pero la historia nos dice que la psiquiatría es amiga de los excesos. (Por pudor obvio enlaces a la historia de la psiquiatría en EEUU, URSS, España e, incluso, en  los premios Nobel)
Un paciente al que se aplica el TAI es un paciente con quien se ha fracasado. Un paciente al que no se le ha podido ayudar en lo racional, ni en lo emocional, un paciente con el que los psiquiatras no hemos hecho bien nuestro trabajo. Reconocer la necesidad del TAI es reconocer la ineficacia de la psiquiatría.... y la psiquiatría es ineficaz en ciertos pacientes.
Ahora bien, una vez que sabemos que parte de la responsabilidad del fallo es nuestra ¿es el TAI la única opción posible? Si hay otras opciones  ¿es el TAI la mejor?
Los psiquiatras tenemos que ver de donde venimos (y venimos de las casas asilares) y ver los vaivenes de nuestra evolución antes de abrir puertas, o ser parte de los responsables de abrir puertas, difíciles de cerrar.



La foto: http://www.recorreribiza.com/2011/11/sa-creu-den-ribes.html

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Para reflexionar

En estos tiempos aciagos donde los cuervos nos cantan la irreversibilidad de la enfermedad mental -siempre crónica-, las trompetas nos anuncian el 40% de europeos con enfermedad mental, y observamos impasibles, como cordericos a los que van a degollar,  la imposición de una psiquiatría basada en la invidencia con una perdida del concepto de causalidad, al estar totalmente cegada por el correlato neuroanatomista y los brillos de las hipótesis neuroquímicas me encuentro esto:
"Olds mostró en EE. UU.,hace años,que gracias a las visitas de enfermeras durante el embarazo y post-parto (particularmente a las mujeres en condiciones de riesgo por razones psicosociales,tal como depravación económica,hábitos de salud malsanos,deficientes prácticas de manejo familiares),el niño era menos golpeado,la lactancia materna se producía por mayor tiempo,y que disminuían los riesgos psicopatológicos,como la conducta antisocial. En síntesis, una verdadera vacuna ¡psicológica! Pasma observar que una acción de tal tipo,con enfermeras o con madres graduadas en un programa de capacitación,no es parte de las acciones de rutina de los servicios comunitarios orientados por la Reforma Psiquiátrica."
http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/2009/revista-103/17-jornada-sobre-modelos-y-estrategias-en-salud-mental.pdf


¿un acercamiento a la etiología? ¿quizás los tiros del aumento de patología psiquiátrica van por la crianza?...
Como me indico Jesús en un comentario:
 "la propia OMS que viene a decir que solo con que un adulto se preocupara y ocupara genuinamente por un niño, el horizonte cambiaría bastante, en esto de la salud mental (observa que añado el genuinamente)."


Si pensamos en la sociedad de enfermos anunciada/sociedad enferma, quizas el cambio debería ir hacia el "mas tiempo con los hijos"


la imagen de Joan Costa: http://elcristaldemisgafas.blogspot.com/2011/01/con-un-par-de.html

martes, 29 de noviembre de 2011

más sobre el cánnabis, esa hierba...

De repente una entrada se posiciona entre las primeras, el tema: cannabis.
Creo que la sustancia en sí -el cannabis- es un tema de escaso interés dentro de la psiquiatría. La conocieron en el XIX, vieron que daba síntomas/experiencias similares a los producidos por la psicosis y ya está: otra sustancia tóxica y adictiva.
Ha sido el movimiento social el que ha hecho que sea un tema candente. Sustancias como el cánnabis -tóxicos con sintomatología en el sistema nervioso- hay muchos. El cánnabis tiene de peculiar que está muy distribuido y que es fácil de cultivar y adquirir.
Evidentemente no existe -al menos para mí- una psiquiatría encapsulada, apartada y lejana de una sociedad que aporta continente y contenido. La sociedad habla del cánnabis y la psiquiatría se pliega a los deseos de la sociedad, influyendo y siendo influida.  Pero he de señalar, otra vez, que es la facilidad de cultivo y la amplia distribución del cannabis,  y no sus efectos, los que hacen que sea tan conocida y se escriban numerosos artículos sobre la sustancia
La sustancia -cannabis- aislada de su contexto es difícil de valorar . ¿Cúal es el contexto actual del cannabis?
El cannabis, desde mi perspectiva personal,  es la representación de cierta transgresión adolescente. A los niños pequeños les cuentan un chiste en los que salga la palabra "pedo" y consigues su interés y sus risas. Para los preadolescentes tiene que salir "teta"  (¿que generación no ha contado el chiste del perro llamado mistetas?). Con los adolescentes tardíos los chistes transgresores tienen la palabra "maría". Cualquier escena de comedia televisiva, donde salgan dos colgados muy fumados causará risa. Si la intoxicación fuera por alcohol o por cocaína quizás no sería tan gracioso. El cannabis es la transgresión leve que no entra en lo delictivo (aunque sí que entre en lo delictivo), con historias divertidas de abuelitos hippies, con un aura de "planta victima de la represión" (que mejor sería poner la estevia que el cannabis).
La repetición de frases vacías y esloganes graciosos ha hecho de una planta tóxica la bandera de movimientos progresistas. Ha conseguido que una sustancia -que no tiene mucho misterio- sea sobrevalorada con cantidad de epítetos. Es tan medicinal como muchas otras (el arándano para la cistitis), es tan antigua como muchas otras (la corteza de sauce), es menos desconocida que otras (el mecanismo de la manzanilla como emético sigue siendo un misterio), es menos mística que otras (la salvia o el viejo roble), menos sedante que otras (la simple amapola o ababol)...¿que la ha hecho tan popular?
Las opciones que se me ocurren para explicar su difusión son tres:  la capacidad de esta planta para adaptarse a cualquier clima (crece espontáneamente  en todos los continentes); el comienzo de consumo anterior a otros tóxicos ajenos a la cultura occidental, y los efectos menos destructivos que otros tóxicos importados (peyote, opio,...).
Una de las defensas típicas del cannabis es que el alcohol y el tabaco también son tóxicos. Eso es cierto. El alcohol,  el tabaco, las diferencias sociales, el sedentarismo, el visionado excesivo de televisión,... todo ello se ha mostrado negativo para el desarrollo del ser humano. Pero eso no quiere decir que debamos aprobar todo lo dañino por tener aceptado algo dañino. La estrategia infantil del "tu tambien .." es poco útil. Mejor combatir lo pernicioso que dejarnos llevar por un espíritu derrotista.
Pero volviendo al tema: el cánnabis ya no es solamente una planta. Es una etiqueta, un distintivo, un emblema que se lleva en móviles, gorras, camisetas e himnos.
Los políticos se pueden dividir en a favor y en contra del cánnabis. Si estas a favor de los matrimonios homosexuales deberías de ser prolegalización, si eres canta-autor -heredero de Dylan y de mayo del 68- tiene que ser prolegalización,.. igual que si te gustan los toros has de ser de derechas o llamarte Joaquin Sabina...
En este mundo de individualismos que nos ha dejado el siglo XX, donde todo está mezclado: el mejor golfista es negro, el equipo de vela es suizo y el rapero más famoso (Eminem) es blanco,... hemos de dar gracias que aún queda el cannabis para distinguir, claramente, bandos.
Por eso una entrada sobre el cannabis recibe en diez días más visitas que cualquier otra en dos años
¿Cuál es el interés que tiene un tóxico vulgar y corriente hoy día? Dar una identidad visible en este confuso siglo.



la imagen de joan costa en http://www.recorreribiza.com/2011/11/cala-pada.html

sábado, 26 de noviembre de 2011

viñeta de realidad: un compañero médico

Hablando con un compañero médico sobre la resistencia de muchos colegas (como él) a asistir a formación en conocimientos psicológicos que serían de interés, pero que sólo el nombre echa para atrás por sus resonancias, me dice:
"A ese curso que das de exploración psicopatológica descriptiva, sólo por el nombre no iría"
"¿y si le llamase semiología psiquiatrica?"-le pregunto-.
"Entonces si. Me suena mejor.."

En los médicos de formación ya no biológica, sino antipsicológica, todo lo que empiece por "psico" suena a charlatanería y superchería.
¿Que hacemos? ¿Llamamos a las cosas por su nombre o las camuflamos?
Seguimos con "técnicas de entrevista" "manejo de paciente difícil" "resolución de problemas" y otros nombres con sensaciones de dirección gerente basados en "técnicas" o decimos que estamos tratando desde nuestra psique/ humanidad a la queja de otras psiques/ humanidades.
¿nos escudamos en técnicas y aperturas de ajedrez prefijadas o actuamos, con nuestra formación, en primera persona del singular?

la foto de Joan costa, como siempre, de http://elcristaldemisgafas.blogspot.com/2011/11/mi-perfil-bueno.html

martes, 15 de noviembre de 2011

otra de cannabis

Ya he comentado en otras ocasiones que está demostrado que el consumo de cannabis es perjudicial para el cerebro, que afecta la memoria, que aumenta el riesgo de psicosis, etc... No me canso de repetir que ya se ha demostrado que causa adicción y que existe un síndrome de abstinencia al cannabis (lo que se denomina "el mono" en jerga). Sus efectos a largo plazo son tan graves que su uso medicinal sólo se ha aprobado en enfermos terminales. Los artículos científicos están todos de acuerdo.
Tradicionalmente se ha asociado con alteraciones en la concentración y la memoria. También se ha hablado de un cuadro de apatía muy típico: gente que no tiene ganas de nada, que no le interesa nada, que lleva una vida similar a la de un mueble.
Hoy he leído unos cuantos experimentos interesantes hechos con fumadores de cannabis que  van afinando más sobre los perjuicios del cannabis, uno sobre la edad de inicio y el daño cerebral, otro sobre la cantidad, otro sobre las zonas dañadas del cerebro y su relación con la esquizofrenia y un último sobre el daño en los receptores denominados cannabinoides
En el primer estudio tomaron  49 consumidores que habían empezado a fumar antes de los 15 años, 55 que habían empezado más alla de los 15 y 44 controles. ¿porque los 15 años?, pues porque antes de los 15 hay un periodo de intensa formación neuronal, de conexiones y reconexiones cerebrales, que se objetivan en cambios conductuales denominados adolescencia -esa tormenta de hormonas y de perdida de los valores de la niñez-. En neurociencias se dice que "la adolescencia es un período de gran vulnerabilidad a los efectos neurocognitivos asociados con el abuso de sustancias", es decir, que el cerebro esta "blandito" y cualquier tóxico va a ser peor que en periodos de la edad adulta cuando el cerebro está más "duro". El resultado de los test fue malo en todos los consumidores pero mucho peor en los que se habían iniciado antes en el consumo antes de los 15, demostrando que el inicio del hachís en la adolescencia es aún más dañino.
El segundo es el que mas me ha gustado por la simplicidad de su diseño. Una cuestión dificil de calibrar cuando hay que valorar a un consumidor de hachis es cuantificar la exposición de Δ9-tetrahidrocannabinol, una de las sustancias psicoactivas del cannabis. Cada planta tiene una concentración diferente, cada consumidor echa una cantidad diferente en cada cigarrillo,.. así que es difícil saber cuanto fuma cada uno. En este estudio lo solucionaron con una simple pregunta: cuanto dinero habían gastado en hachís en el último mes. Sabiendo cuanto gastaban podían deducir cuanto fumaban: a más gasto más cantidad de Δ9-tetrahidrocannabinol.
Pasaron un cuestionario a 17.698 individuos con una edad media de 22 años sobre la cantidad y edad de inicio del consumo de cannabis y la historia de hospitalizaciones psiquiátricas. Se encontró lo que parece evidente : a más consumo más hospitalizaciones, a más tiempo consumiendo más hospitalizaciones, siendo raro que si uno había comenzado a fumar antes de los 12 años no hubiese estado ingresado. La conclusión del estudio es bastante clara: "los más precoces y grandes consumidores de cannabis están cada uno e independientemente asociados con la mala salud mental en sus usuarios."
El estudio sobre las zonas dañadas del cerebro y su relación con la esquizofrenia se ha realizado en la Universidad de Bristol (Reino Unido). Es de sobras conocido que el consumo de cannabis se relaciona con la esquizofrenia, pero este grupo de investigadores aseguran haber encontrado el mecanismo por el cual el cannabis produce  esquizofrenia.

Lo que hicieron fue administrar a un grupo de ratones una molécula capaz de activar el receptor cannabinoide que está implicado en los humanos cuando toman esta droga. Vieron que se originaban alteraciones eléctricas en dos áreas: el hipocampo y la corteza prefrontal, que son dos zonas cerebrales esenciales para la memoria y la toma de decisiones. Pudieron comprobar en los ratones los efectos que produce la droga en los humanos: perdida de memoria, de capacidad para la concentración, aparición de dificultades de coordinación, de orientación, de atención, de reflejos (son más lentos), perdida del interés y la capacidad de relacionarse, se aíslan, etc...
Y para acabar un estudio optimista que fue presentado en la reunión anual de la Sociedad de Medicina Nuclear en San Antonio, Texas. Compararon los cerebros de treinta fumadores crónicos diarios de marihuana con no fumadores. Mediante el uso de imágenes moleculares, los investigadores pudieron visualizar los cambios en los cerebros de los participantes, y encontraron en los fumadores,  ademas de las áreas deficitarias, que los receptores canabinoides CB1 se habían reducido en aproximadamente veinte por ciento en comparación con los no fumadores.En este estudio mostraron por primera vez que la gente que abusa del cannabis tiene anomalías en los receptores canabinoides del cerebro. Volvieron a escanear a catorce de los fumadores tras un mes de abstinencia, y encontraron que se había producido un aumento notable en la actividad del receptor en áreas que eran deficientes a inicios del estudio. Los investigadores concluyeron que estos hallazgos sugieren que los efectos adversos del uso crónico de marihuana son, durante un tiempo, reversibles. Así que, si fumas, todavía estás a tiempo de dejarlo.

La imagen de joan costa, de aqui:http://www.recorreribiza.com/2011/11/sa-creu-den-ribes.html

lo del 40% aún me ronda...

Aún tengo clavado -en el corcho, frente a la consulta en la sanidad pública- la dantesca noticia de que el 40% de los europeos sufrirán enfermedad mental
Se me ha ocurrido, a modo de respuesta poner un post-it (obviamente anonymus) que diga : 
"Pues si que lo están haciendo mal los psiquiatras"
Porque parece que la culpa de este aumento se le echa a la sociedad, pero los "psi" somos los agentes designados por la sociedad para frenar este aumento, y si la solución que proponemos es más de lo mismo, y la cosa está cada vez peor, y "contratar más psiquiatras" y no mejora, y "más medicación más nueva", y empeora, y .... quizás deberiamos de plantearnos otras opciones.

Para buscar que debemos cambiar, lee esto en postpsiquiatria

lunes, 14 de noviembre de 2011

razones para venir a Ibiza (I)

Esta entrada es la reseña de las IV jornadas pitiusas que organizamos desde adisamef. A estas no pude acudir porque me pilló de viaje. En el margen en breve podréis tener enlaces a futuros seminarios y reuniones. 

RESEÑA-EVALUACIÓN-CONCLUSIONES
IV JORNADA PITIUSA (IBIZA Y FORMENTERA) PRO SALUD MENTAL
“PRIMERA INFANCIA: CRIANZA Y EDUCACIÓN” RESEÑA
De forma coherente con el principio de salud mental comunitaria, hemos velado para que en la constitución y composición de ADISAMEF haya un máximo de representatividad y de interdisciplinariedad, con la inclusión de un amplio espectro que de profesionales de la psicología, psiquiatría, educación, pediatría... También hemos tratado de conseguir la implicación de múltiples y diferentes organismos y entidades, tanto públicas como privadas, en la organización, patrocinio y difusión de estas jornadas. A todos ellos nuestro reconocimiento y gratitud.
Para este año, tal y como habíamos anunciado en las anteriores jornadas de ADISAMEF, teníamos prevista la celebración de unas jornadas sobre “La psicoterapia en diferentes contextos y orientaciones terapéuticas: convergencias y divergencias”. La situación de crisis económica que vivimos y en especial, la de las instituciones públicas y privadas que cada año nos apoyan nos ha hecho posponer dicho proyecto para el año próximo, sustituyéndolo por otro económicamente mucho más modesto aunque no menos importante, de una jornada de duración.
En esta jornada gratuita y abierta al público, que se celebró el día 8 de octubre de 2011 en el salón de actos del hotel Los Molinos de Eivissa, abordamos el tema de “La crianza y educación en la primera infancia”. La asistencia ha sido tan numerosa que hemos tenido que cerrar el plazo de inscripción con una semana de antelación a la celebración de la jornada debido a la limitación del espacio prevista para 140 personas. Su objetivo ha sido el de generar un espacio de formación, de encuentro y de intercambio, entre familiares y profesionales de distintos ámbitos asistenciales sobre un tema tan capital como la crianza-educación y las necesidades evolutivas que presenta en sus primeros años de vida el ser humano.
En el acto inaugural de la jornada han participado mostrando gran sensibilidad ante este tema, nuestro Presidente del Consell d’Eivissa, Hble. Sr.Vicente Serra Ferrer, la Consellera de Salud, Familia y Bienestar Social del Gobierno de las Islas Baleares, Hble. Sra. Carmen Castro Gandasegui, la Teniente Alcalde del Ayuntamiento d’Eivissa, (en representación de la Alcaldesa Marienna Sánchez Jaúregui, que estaba ausente de la isla) Sra. Lina Sansano, y la Delegada Territorial en Ibiza y Formentera de la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades del Gobierno de las Islas Baleares, Sra. Belén Torres Teva.
A continuación, hemos tenido el honor y la satisfacción de contar como ponente en la conferencia inaugural con una voz tan autorizada y reconocida en el ámbito de la salud mental infantil como la doctora Eulalia Torras de Beà.
El abundante e interesante material aportado por la ponencia de la doctora Eulalia Torras de Beà, psiquiatra y psicoanalista, presidenta de la FETB, Fundación Eulalia Torras de Beà, Instituto de Psicología y de Psiquiatría del Niño y del Adolescente de Barcelona se ha visto completado por una mesa redonda compuesta por profesionales implicados en la crianza y educación de los niños pequeños, tanto del ámbito sanitario, como educativo y psicológico, contando además con la valiosa aportación de dos padres, uno que ha elegido la opción de criar y educar a su hijo en colaboración con la escuela infantil y una madre que ha criado y educado a su hijo en casa.
Por la tarde, se ha enriquecido el espacio de reflexión de la jornada con el visionado del documental “Bebés” realizado por Thomas Balmès, en el que su autor muestra, a través de una observación que pretende ser lo más natural posible, la crianza y educación que reciben en diferentes contextos culturales y socio-familiares, cuatro bebés de diferente sexo y raza, así como su desarrollo en el primer año de su vida. Se puede ver en el documental cómo las necesidades básicas de los niños pequeños son las mismas y que lo que varía según el contexto, son las respuestas que dan a esas necesidades sus cuidadores, con la finalidad de facilitarles a sus hijos una mayor y mejor adaptación a su entorno.
Las jornadas que han estado dirigidas a profesionales del ámbito sanitario, psicológico, social, socio-sanitario, educativo, etc..., así como a los padres de niños pequeños, han sido gratuitas y abiertas a toda persona interesada en participar.
EVALUACIÓN
El hecho de que haya sido una jornada gratuita y abierta al público, en periodo de crisis económica ha sido muy valorado y agradecido por los asistentes a la jornada. La valoración general de la misma ha sido entre alta y muy alta. Su duración, contenidos, exposición, instalaciones, material entregado y organización han sido considerados adecuados y de calidad. Se tendrán que ajustar y adecuar más los tiempos en la programación y tratar de lograr mayor puntualidad, reservando más tiempo para los debates.
La aportación de la Dra. Eulalia Torras fue considerada como muy valiosa y enriquecedora. Se ha valorado muy positivamente la diversidad de contenidos y de opiniones, tanto de los profesionales como de los padres que participaron en la mesa redonda sobre el tema tratado en la jornada. La elección del documental para el vídeo- debate ha sido considerada como muy acertada, así como la breve intervención de los ponentes, lamentando que hubiese problemas con el sonido que dificultaron la audición del documental. No obstante, como las imágenes “hablaban”, se ha apreciado muy bien cómo los seres humanos, inicialmente, somos parecidos en cuanto a nuestras necesidades básicas, siendo las respuestas a esas necesidades desde el entorno cuidador las que varían, haciendo que la evolución de unos y otros sea diferente en función del medio de vida y del contexto, tanto familiar como socio- cultural, en el que nos desarrollamos como personas.





CONCLUSIONES
En esta ocasión las IV Jornada Pro-salud Mental han versado sobre “La primera infancia: crianza y educación”. Este tema ha sido elegido por ser de importancia individual, familiar, comunitaria y social, con múltiples ramificaciones que afectan incluso a la política de ayudas laborales y económicas destinadas a las familias, así como a la creación de plazas en escuelas infantiles, con la finalidad de conciliar la vida laboral con la familiar por parte de los padres.
Consideramos que en este sentido, es absolutamente necesario poder desligar las necesidades reales de la criatura humana en sus primeros años, de otro tipo de necesidades familiares y sociales que afectan y en ocasiones determinan, -más que las
necesidades reales- la manera de responder de la familia y la comunidad a las demandas que presenta el ser humano en sus primeros tiempos.
El resultado de todo el trabajo realizado, entre ponencias, debates, video-debate etc., es el siguiente:
1 No es deseable ni recomendable disociar los aspectos de la crianza de aquellos correspondientes a la educación de los niños pequeños, al objeto de poder responder de manera integrada y global a unas necesidades que de manera natural no se presentan con ese grado de disociación en el niño y proveer de esta manera, una continuidad y coherencia en los cuidados que es muy necesaria en los primeros años de vida.
2 En los últimos decenios se ha avanzado mucho en la constatación de la importancia de las interacciones entre cerebro-mente-organismo (cuerpo). Se ha de destacar la importancia concedida al vínculo temprano y a las primeras interacciones emocionales del bebé con su entorno cuidador tanto en la aparición de problemáticas ligadas a la corporalidad y a su desarrollo psíquico y cerebral como a su sano desarrollo.
3 El vínculo de apego entre el bebé y su cuidador principal, constituye el molde relacional a partir del cual el ser humano configura su sentir con respecto a si mismo, a los otros, y su manera de relacionarse con los demás. El vínculo de apego seguro incrementa considerablemente la resistencia psicológica y la capacidad de recuperación del niño pequeño ante las situaciones adversas que la vida le depara. En este sentido la ayuda destinada a la constitución y evolución de este vínculo de manera adecuada desde los diferentes contextos profesionales que atienden al niño pequeño, es una estrategia de prevención de la enfermedad y de promoción de la salud en los diferentes ámbitos (individual, familiar y social) en los que vive y se desarrolla el ser humano.
4 Ante la creciente y gran diversidad de alumnos en los centros educativos, es necesaria una cultura psico-educativa en los profesionales de la educación que permita desarrollar actitudes preventivas y también recursos de contención a la hora de abordar la crianza y el proceso educativo de los niños pequeños, observándolos también en su dimensión afectiva y relacional.
5 La respuesta política y social hacia las necesidades que presentan la crianza y educación en la primera infancia, debe centrarse en estas necesidades básicas del ser humano, relativizando en la medida de lo posible el peso de los condicionamientos laborales y económicos que tanto están influyendo en el modo como se atiende a los niños pequeños actualmente. En este sentido, para lograr una verdadera conciliación de la vida laboral y familiar de los padres, no solamente se tendrían que crear más plazas de guarderías o escuelas infantiles sino desarrollar unas políticas de ayuda económica y laboral (ampliación de los permisos de maternidad y paternidad, facilidades para su reciclaje e incorporación posterior a la vida laboral, revalorización social de la crianza y educación en la familia) destinadas a los padres que quieran criar y educar de forma prioritaria a sus hijos pequeños en casa. Ayudas que tendrían que ser más consistentes, importantes y adecuadas que las que tenemos ahora. Esta sería la dirección a seguir en los próximos años si verdaderamente queremos garantizar una mejor evolución de nuestros hijos.
6 Las respuestas a las necesidades de crianza y educación de un bebé se encuadran en un conjunto más complejo de necesidades familiares y sociales. En este sentido la manera de responder a cada bebé será diferente de acuerdo con la singularidad de cada ser humano y el contexto-entorno en el que se desarrolla. En todo caso, la escolarización precoz -antes de los dos años- y el exceso de horas pasadas en el centro escolar -más de 30 horas a la semana- puede provocar importantes dificultades emocionales y afectar negativamente el desarrollo del niño pequeño, además de aumentar los factores de riesgo para su salud mental, tanto en el presente como en el futuro.

IBIZA, OCTUBRE DE 2011
Texto elaborado por Joan Escandell, miembro del Comité Organizador y Juan Larbán, Presidente de ADISAMEF y del Comité Organizador


Esta vez la foto es mía, tomada en el Borneo Malayo, en el parque de Semenggoh

viernes, 11 de noviembre de 2011

el tiempo en las recetas (viñeta clínica)

Ayer viene una antigua compañera de trabajo, a la que le habían dado pautas para tratar a su hijo. Lleva cinco años con pautas y el niño ahora se ha puesto mucho peor.
Las pautas consistían -básicamente- en fomentar la independencia del niño mediante recetas de libro.
Hasta allí bien.
Solo hay un problema con las recetas... se habían olvidado del tiempo de cocción y del estado de los alimentos.
Es decir, el niño no estaba preparado para afrontar la independencia. Las pautas eran adecuadas... pero en otro niño, no en ese que no estaba preparado. Los alimentos estaban verdes y el tiempo de cocción ha sido rápido  han querido hacer una presa iberica a la reducción de vino tinto en el microondas y con un vino que aún era mosto.
El tema es que en el colegio han de seguir unos "tiempos de maduración" obligatorios, los que maduran más deprisa que se congelen los que maduren más lentos que corran (por eso en parte déficit de atención e hiperactividad) y si tienen problemas y van al  mundo psi a pedir ayuda se encuentran con lo mismo: pautas cognitivo conductuales -o recetas de otro tipo- cual  cama de Procusto...
Pensemos, respetemos al individuo, no les dejemos ganancias secundarias -excesivas- pero tampoco forcemos pautas.


A este en concreto le escondieron el objeto transicional aprovechando que estaba enfermo y le dijeron que lo había perdido la mujer que iba  a ayudar a la abuela. Esto fue hace casi un año.
Menos mal que la madre (más cabal) lo guardó y ayer hizo como que lo encontraba por casualidad.
El chaval lo abrazó, lo besó, y lo dejó guardado con los otros juguetes. Ya puede dejarlo, ya es capaz, pero no hacía falta arrancárselo y construir en falso.

la imagen de Joan Costa en http://elcristaldemisgafas.blogspot.com/2011/04/pisando-fuerte.html

miércoles, 9 de noviembre de 2011

dudas sobre genética

Si los genes son los mismos en cada momento ¿porque la gente actúa de distintas maneras según las circunstancias?
Si los genes varían tan poco entre personas ¿porque las vidas cambian tanto?
Si los genes controlan nuestra vida ¿estará el genoma codificado en las líneas de la mano? ¿Donde deja la genética la biografía de la persona?
Si la genética marca los límites ¿por que puede variar según el ambiente? ¿límites móviles según las circunstancias?

Tantas demostraciones (en la vida diaria) de que lo importante es el ambiente para que ahora me digan que somos seres genéticos, (en el laboratorio)

la foto de Joan Costa en  http://elcristaldemisgafas.blogspot.com/2010/05/que-hago-aqui.html

jueves, 3 de noviembre de 2011

más música

Me ha pasado mi hermana este vídeo de dos guitarristas mejicanos que demuestran lo importante de la flexibilidad de conceptos y no caer en dogmas.

¿Por que la guitarra ha de ser un instrumento de cuerda?  Congelar a una guitarra como un instrumento de cuerda es matar a un instrumento de percusión.
Imaginación y flexibilidad,... pero con una técnica y un virtuosismo de aplaudir.

martes, 1 de noviembre de 2011

Más experimentos sociales: "el experimento"

En otra entrada escribía sobre el Dr. Zimbardo,en la “teoria de las ventanas rotas”. Una nota biografica curiosa es que el Dr. Zimbardo fue amigo del Dr. Milgram,  y, ambos tienen un experimento polémico y con implicaciones éticas. El del Dr. Milgram ya lo comentamos, vamos con el del Dr. Zimbardo
El Dr. Zimbardo fue subvencionado por la Armada de los Estados Unidos para estudiar las conductas en un ambiente extremo. Asi que diseño el celebre experimento de “la carcel de Stanford”.
En 1971 un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford reclutó voluntarios, a los que pagaban 15 dólares diarios, para desempeñar los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Seleccionaron a los 24 jóvenes estudiantes universitarios de clase media, psicológicamente estables. El grupo fue dividido en dos mitades mediante el lanzamiento de una moneda: los «prisioneros» y los «guardias». Un investigador asistente sería el «alcaide» y Zimbardo el «superintendente». Para darle realismo los guardias recibieron porras y uniformes de inspiración militar, así como gafas de espejo para impedir el contacto visual. Los prisioneros debían vestir sólo batas (sin ropa interior) y sandalias con tacones de goma, se les designaría por números que estaban cosidos a sus uniformes en lugar de por sus nombres. Además debían llevar medias de nylon en la cabeza para simular que tenían las cabezas rapadas y una pequeña cadena alrededor de sus tobillos como «recordatorio constante» de su encarcelamiento y opresión.
A los guardias se les prohibió ejercer la violencia física pero se les dijo (literalmente): “Podéis producir en los prisioneros que sientan aburrimiento, miedo hasta cierto punto, podéis crear una noción de arbitrariedad y de que su vida está totalmente controlada por nosotros, por el sistema, vosotros, yo, y de que no tendrán privacidad... Vamos a despojarles de su individualidad de varias formas. En general todo esto conduce a un sentimiento de impotencia. Es decir, en esta situación tendremos todo el poder y ellos no tendrán ninguno”
A los prisioneros se les dijo simplemente que esperasen en sus casas a que se les “visitase” el día que empezase el experimento. La visita fue un arresto por policías reales del departamento de Palo Alto,  «imputados» por robo a mano armada. Pasaron un procedimiento completo de detención (toma de huellas dactilares, fotografía, lectura de sus derechos) y fueron trasladados a la prisión ficticia, donde fueron inspeccionados desnudados, «despiojados» y se dieron sus nuevas identidades.  La ética del experimento es dudosa. En el se incitó a un grupo de personas a “tomar el control” de modo arbitrario sobre otro grupo de personas con el fin de observar que sucedía.

El primer día no pasó nada raro, el segundo día se desató un motín que los guardias sofocaron atacando a los prisioneros con extintores. Esto se realizó sin la supervisión directa del equipo investigador. Muchos guardias se prestaron voluntarios para hacer horas extra sin paga adicional y disolver la revuelta. Los guardias dividieron a los prisioneros y los enfrentaron situándolos en bloques de celdas «buenos» y «malos», para hacerles creer que había «informantes» entre ellos.
Esta treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala. Después del experimento esta estratagema -el clásico: "divide y vencerás"- se aplicó en prisiones reales estadounidenses.
A medida que pasaban los días, muchos de los guardias incrementaron su “excesivo control” . Curiosamente, el incremento fue mayor por la noche pues pensaban que las cámaras estaban apagadas. El experimento se descontroló rápidamente. Los prisioneros sufrieron—y aceptaron— un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y muchos mostraron graves trastornos emocionales. Los llantos y la confusión de pensamiento se volvieron comunes. Uno desarrolló un sarpullido en todo su cuerpo. Dos de ellos sufrieron traumas tan severos que se los retiró del experimento y fueron reemplazados.
Uno de los prisioneros de reemplazo emprendió una huelga de hambre. El resto de los prisioneros pensaron que era un agitador y lo rechazaron.
Aunque por lo descrito pueda parecer que se prolongó en el tiempo el experimento fue cancelado tras apenas seis días, ocho antes de lo previsto. El motivo de la cancelación no fue el maltrato y el sadismo que se vivian sino que una estudiante de posgrado que acudió para entrevistar a los participantes y recoger sus impresiones -supongo que para realizar su tesis-, le comento que la «prisión» mostraba unas pésimas condiciones. De las más de cincuenta personas ajenas al experimento que habían visto la prisión, ella fue la única que cuestionó su moralidad. Muchos de los guardias se enfadaron cuando el experimento fue cancelado.
Las conclusiones de Zimbardo son igual de nefastas que las del experimento de Milgram, y una conclusión es que  fue la situación la que provocó la conducta de los participantes y no sus personalidades o características individuales. Es decir, los guardias y los prisioneros realizaban un "juego de rol", actuaban "como si" fuesen guardias o prisioneros, . pero los papeles que jugaban, estuvieron en un plano más real que quienes eran ellos realmente. Se podría decir que los participantes internalizaron sus papeles a medida que el experimento continuó llegando a ser por una parte crueles verdugos y por otra sumisas victimas. Y no olvidemos que los papeles fueron asignados al azar.
Zimbardo siguió estudiando sobre el comportamiento humano y escribiendo libros al respecto. Recientemente, con 74 años, se le pregunto hacia donde dirigía ahora sus investigaciones, cuales eran sus preocupaciones actuales y él dijo: "... cómo promocionar en nuestros niños esa imaginación heroica, conseguir que acepten el papel de "héroe a la espera" para una situación que llegará en algún momento de sus vidas cuando otros siguen sus caminos hacia el mal o hacia la indiferencia y, en lugar de eso, elijan actuar por otra persona o grupo o ideal sin pensar en su ganancia personal, ni siquiera el reconocimiento. Debo creer que crear una generación de esos héroes normales es nuestra mejor defensa contra el mal, ya sea en el campo de batalla, en las prisiones o en las oficinas centrales de las empresas"

Una cuestión que me gustaría plantear a los científicos biologicistas es: ¿cambiaron los genes de los doce que, al azar, fueron escogidos guardianes y se volvieron controladores? ¿el azar hizo que los doce con genes de guardián fuesen guardianes? ¿el azar planteo que los 12 prisioneros tuvieran el gen de la sumisión? ¿o acaso los genes se modificaron al cambiar el rol social? ¿o no tuvieron nada que ver? ¿volvieron sus genes a ser iguales tras el estudio?¿fueron sólo tan dominantes/sumisos  como sus genes les permitieron?...
No sé,... quizás lo de la genética simplona y ramplona haya que plantearselo viendo lo que nos dice la experiencia social.

la foto, ya sabéis, de joan costa en http://elcristaldemisgafas.blogspot.com/2011/03/al-mal-tiempo-buena-cara.html

domingo, 30 de octubre de 2011

40% de europeos sufren enfermedad mental

¿Como no cabrearse?, ¿como no molestarse ante este tipo de titulares?: "Casi el 40% de los europeos sufren enfermedades mentales"
Lo han colgado en el centro de salud mental, posiblemente un profesional, justo enfrente de mi despacho, así que cada vez que salgo a buscar un paciente me encuentro con esta admonición monstruosa, esta maldición bíblica: el 40% de tus amigos, conocidos, vecinos, conciudadanos europeos sufrirán enfermedad mental.
He buscado en Internet el titular y me encuentro que sale referido en todas partes. numerosos periódicos se han hecho eco de ello. Supongo que para proclamar la profecía e incitar a que sea un profecía autocumplida. ¿Nadie se extraña de esta pandemia (europea)?, ¿nadie ve un poco raro está cifra?
La parte buena: que los enfermos mentales (por su frecuencia) son casi normales.
Las dudas: si hay tantos enfermos mentales en Europa ¿no será que la enferma es la sociedad europea?
Si dijesen que en Australia hay un 40% de enfermos mentales ¿viajarías a Australia? ¿te irías a vivir allí?




El artículo no tiene desperdicio. No hace falta ser un lector avezado en politica sanitaria para leer entre lineas. Hay que leerlo con detenimiento (pero no mucho) para ver como quieren movilizar la opinión pública, cuales son las mentiras que dan por verdades.

Lo transcribo entero:

Los europeos están asediados por las enfermedades mentales y neurológicas, y casi 165 millones de personas o el 38 por ciento de la población sufre cada año un desorden cerebral como depresión, ansiedad, insomnio o demencia, según un gran estudio nuevo hecho público el lunes.Dado que sólo alrededor de un tercio de los casos reciben la terapia o medicación necesaria, las enfermedades mentales suponen unos enormes costes económicos y sociales - calculados en cientos de miles de millones de euros - ya que los que las sufren están demasiado mal como para ir a trabajar y sus relaciones personales se resienten.
"Los trastornos mentales se han convertido en el mayor desafío para la salud de la Europa del siglo XXI", dijeron los autores del estudio
Al mismo tiempo, algunas grandes compañías farmacéuticas están retirándose de inversiones en investigación sobre cómo funciona el cerebro y cómo afecta al comportamiento, haciendo recaer la responsabilidad de pagar la financiación en neurociencia a gobiernos y organizaciones benéficas.
"El inmenso desfase en el tratamiento (...) para los desórdenes mentales tiene que cerrarse", dijo Hans Ulrich Wittchen, director del instituto para psicología clínica y psicoterapia en la Universidad de Dresde y el principal investigador del estudio europeo.
"Los pocos que reciben tratamiento lo hacen con considerable retraso de una media de varios años y raramente con las terapias apropiadas y actualizadas".
Wittchen lideró un estudio de tres años que cubrió 30 países europeos - los 27 de la Unión Europea más Suiza, Islandia y Noruega - y una población de 514 millones de personas.
No había disponible una comparación directa de la prevalencia de la enfermedad mental en otras partes del mundo porque estudios diferentes adoptan parámetros diversos.
El equipo de Wittchen se fijó en unas 100 enfermedades que cubren todos los grandes trastornos mentales, desde ansiedad y depresión a adicción o esquizofrenia, así como grandes enfermedades neurológicas como epilepsia, Parkinson y la esclerosis múltiple.
Los resultados, publicados el lunes por la revista European College of Neuropsychopharmacology (ENCP), mostraron una "carga sumamente alta" de trastornos de salud mental y enfermedades cerebrales, dijo a periodistas en una sesión informativa en Londres.
Los trastornos mentales son una importante causa de muerte, incapacidad y una carga económica en todo el mundo, y la Organización Mundial de la Salud prevé que para 2020, la depresión será el segundo mayor contribuyente al coste mundial de las enfermedades en todas las edades. 
Las cuatro enfermedades más incapacitantes - calculadas en términos de años de vida ajustados por discapacidad (o DALYs, por sus siglas en inglés), una medida estándar utilizada para comparar el impacto de varias enfermedades - son la depresión, demencias como la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular, la dependencia del alcohol y los ictus.
El último gran estudio europeo de trastornos cerebrales, que fue publicado en 2005 y cubrió una población más pequeña de unos 301 millones de personas, halló que el 27 por ciento de la población adulta de la UE sufría una enfermedad mental.
Aunque el estudio de 2005 no puede comprarse directamente con este último - el alcance y la población eran diferentes - concluyó que la carga financiera de estas y las enfermedades neurológicas suponían unos 386.000 millones de euros al año en ese entonces. El equipo de Wittchen aún no ha finalizado los datos del impacto económico de su último trabajo, aunque dijo que los costes serían "considerablemente mayores" que los estimados en 2005.
Los investigadores dijeron que era crucial para los responsables de políticas sanitarias reconocer la enorme carga y encontrar formas de identificar antes a los pacientes potenciales, y hacer de su tratamiento rápido una prioridad alta.Wittchen dijo que en Europa, ese sombrío futuro había llegado pronto, y las enfermedades del cerebro ya eran el mayor contribuyente a la carga de enfermedades de la UE.

Ya veis, asediados por la enfermedad mental. Algo externo a nosotros que nos asedia, pero a la vez, producto de nuestro cerebro. Un desorden cerebral que nos ha tocado en suerte -supongo que por nuestros genes-.  Graciosamente dicen la terapia o medicación necesaria, que suena distinto de la medicación o terapia necesaria. 
Y desde luego, dejate de crisis, diferencias sociales, masificación, grandes urbes,... el gran desafío son las enfermedades mentales/cerebrales. Aunque dijesen en el año 1978 en la conferencia de Alma Ata que la mejoría de la salud pasa por la reducción de las diferencias sociales resulta que no, el problema está en tu mente, -o en tu cerebro-.
Y como hay crisis y "la cosa está muy malita" la industria no investigará, será la beneficencia y el gobierno Pero ¿eso es un desastre? ¿No es mejor que se encarge el gobierno y las organizaciones sin ánimo de lucro?
Veo varios frentes abiertos: la equivalencia de mental con cerebral, de queja con desorden cerebral; el olvido de lo social, la dejación de deberes del gobierno dejando la investigación en manos privadas

quosque tandem..?


La foto como siempre de Joan Costa: http://elcristaldemisgafas.blogspot.com/2009/10/que-me-pongo-hoy.html

viernes, 28 de octubre de 2011

otra de música

Benny Moré me lo descubrió Xavi cuando vino a pasar unos días en casa. Me dejó (ademas de pesto maravilloso) muchos gigas de música de calidad que voy disfrutando poco a poco.
Realmente tengo música para escuchar hasta que me jubile para todos los humores y todas las situaciones, desde la psicodelia jocosa de 13th floor elevator al esperpento sesentero de Andres Pajares, pasando por la calidad de Ali Farka Toure with Ry Cooder o Van Morrison.
Tengo música para una invasión zombie o para un día habitual. Tengo música para casí todo lo que pueda acontecer... y eso me genera cierta tranquilidad.....
Uno de las canciones que me han sorprendido muy gratamente y ha abierto una puerta de búsqueda ha sido este: la vida es sueño, que me ha llevado a una desconocida Cuba de los años 30 (para mi deleite)

 Benny Moré en este vídeo (de sonido poco adecuado) hace dueto con el mexicano Pedro Vargas

Espero que no estéis en un estado de ánimo en el que esta canción sea banda sonora de vuestra vida, y   podáis disfrutarlo sin dejarse llevar por la emoción.

jueves, 27 de octubre de 2011

Breve viñeta clínica sobre el trastorno bipolar

Ibiza. Una paciente -que comienza a vivir sus cincuenta y tantos y lleva con psiquiatras desde los treinta y tantos- me dice:
- He leído cosas en internet y puede ser lo mio... (pausa reflexiva que acaba con suspiro)... no creo porque no coincide nada, pero... ¿no podría ser lo mio bipolaridad o bipolar?
- ¿la psicosis maniaco depresiva? -le pregunto mostrado interés en su oferta de diagnóstico
- Huy, no por dios, eso no,...- dice con cierto apuro
- Pero si es lo mismo, -le aclaro-solo que hace unos años le han cambiado el nombre por que sonaba muy mal.
- Ah pues dejelo que seguro que eso no es. (Realiza otra pausa reflexiva) A lo mejor lo que pasa es que....
A continuación me habla de sus problemas (los actuales que me permitirán empezar a trabajar con ella) después de más de diez visitas.

Se me plantea un problema que los clásicos no tenían: el diagnóstico psiquiátrico (bien aceptado socialmente con sus ganancias secundarias y su comodidad) como vía de escape al trabajo terapéutico.
Esta salida te coloca como paciente con sufrimiento mental, pero por otra parte te sitúa como padeciente sumiso en manos de una enfermedad cerebral.... los "nervios" del siglo XIX
Pere ya resumió claramente en un cuadro dos opciones antitéticas en esta entrada.


La imagen como siempre de Joan Costa http://elcristaldemisgafas.blogspot.com/2010/12/no-bebas-mas-que-te-veo-doble.html

martes, 25 de octubre de 2011

otro experimento: las ventanas rotas


Philip George Zimbardo es un célebre psicólogo que presidió la Asociación Norteamericana de Psicología en 2002. Nacido en el año 1933 fue entrevistado el año pasado por Eduard Punset en su programa televisivo Redes. Posiblemente el nombre de Zimbardo no les diga nada, pero suyo es el experimento de la cárcel de Stanford (en el que se basó la película “El experimento”) que algún día comentaremos. Hoy me gustaría comentar un experimento de psicología social que realizo en el año 1969, en la Universidad de Stanford (EE.UU.).
El trabajo a realizar era sencillo. Simplemente dejó dos autos idénticos abandonados en la calle, y observo que pasaba. Lo único que variaba del coche era la zona de Estados Unidos de América donde los dejó.
Uno lo dejó en el Bronx, que entonces era una zona pobre y conflictiva de Nueva York. El otro coche quedo en una zona rica y tranquila de California, en Palo Alto; lugar donde se halla la cuna de la terapia breve. Dos autos idénticos pero en zonas muy diferentes, con unas diferencias exageradas a nivel social.
Como pueden suponer -por que todos tenemos prejuicios y experiencias previas- el auto abandonado en el Bronx pronto perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. En pocas horas comenzó a ser victima del vandalismo y en días quedó destruido.
En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Pero el experimento no acababa allí. Demostrar que en un barrio marginal el coche iba a ser destrozado no tiene merito. El toque de genialidad de Zimbardo consistió en que cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho, al cabo de una semana, y el de Palo Alto estaba impoluto decidieron, los investigadores, romper un vidrio del automóvil a ver que pasaba.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Que fue lo que motivó este cambio en la conducta de los vecinos? ¿Como un vidrio roto pudo disparar todo un proceso delictivo?
El experimento se repitió por otros investigadores (James Q. Wilson y George Kelling) que desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', que afirma que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. Lo esperable es que fuese al revés. Donde hay más delito hay más descuido y suciedad, pero parece ser que no, que hay cierto efecto llamada y acumulación.
Parece ser que si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás, si se cometen 'pequeñas faltas' y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Esta teoría de las ventanas rotas se llevo a la práctica por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis, suciedad, la gente que se colaba sin pagar, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basándose en la teoría de las ventanas rotas impulsó una política cuyo resultado práctico fue el descenso de todos los índices de criminalidad de la ciudad de Nueva York.
En una entrevista reciente al Dr. Zimbardo, decía que : “Los niños no nacen malos, sino con plantillas mentales para hacer cosas buenas o malas dependiendo de las influencias del entorno, de los contextos de comportamiento en los que viven, juegan y trabajan. ... La mayoría de los niños son buenos la mayor parte del tiempo, es tarea de los adultos crear entornos vitales en los que jueguen, estudien y trabajen. Ambientes en los que los niños desarrollen lo mejor de la naturaleza humana”


la foto de Joan Costa en elcristaldemisgafas.blogspot.com/2011/08/felino.

martes, 18 de octubre de 2011

normalidad (y 2)


Definiciones del diccionario aparte, la gente toma por normal lo más frecuente. Lo normal es pesar tantos kilos y medir tantos centímetros, según sexo y edad. Todos podemos reconocer lo que no es normal por que es "infrecuente", incluso "extraordinario".
La normalidad como "el valor medio" que nos quieren vender con algunas estadisticas es algo totalmente falso, porque el valor medio puede no existir. Un ejemplo ficticio: si 50 personas pesan 70 kilos y otras 50 pesan 80 kilos lo normal sería pesar 75 kilos. Curiosamente nadie sería normal.
¿Podemos desde la psiquiatría y psicologia establecer lo normal? Uno de los problemas es que desde la psiquiatría y psicología nos encargamos de características dificilmente medibles. A pesar de los esfuerzos de la psicometría no sabemos cual es el miedo / prudencia / despreocupación normal al conducir, o la reacción de asco adecuada frente a un insecto, o el grado de deseo que se ha de mostrar ante algo apetecible. Podemos hacer test para medir diferentes aspectos de la psique humana. Hay cientos de test para casi todo, desde el comer hasta el sueño, pasando por las creencias irracionales, la suspicacia, la sugestionabilidad,...pero ¿con que comparamos? ¿de donde sacamos el valor de referencia normal? 

Se hizo un experimento para validar un test creado para medir la personalidad: se aplicó a estudiantes de psicología y dieron unos resultados concretos. Pensaron que esos resultados serían los habituales en la población general. Pero cuando les pasaron el mismo test a estudiantes de químicas los niveles de neuroticismo eran mucho menores. Dejando aparte la conclusión clara de que los estudiantes de psicología -en general- eran más neuróticos que los de químicas, ¿quienes eran los normales?
Otra encuesta divertida fue una que le pasaron a 200 estudiantes universitarios para conocer los usos sexuales de los jovenes catalanes. apareció que un 0´5% de los varones usaban objetos para masturbarse. Un periodista accedió a todos los datos y vió que una de las encuestas,respondida por un varón, había sido contestada totalmente a guasa y el objeto que usaba para masturbación era "un radiador".
Es decir que en estas encuestas, un bromista entre 200 puede crearte una distorsión de lo que es frecuente, y por lo tanto del concepto de normalidad.
Preguntémonos: ¿es normal estar con la cara pintada gritando y bailando en el parque de la Paz por la noche?. La respuesta -espero- sería que no. Pero, si localizo la pregunta a la noche en que la selección española de fútbol gana el mundial, muchas respuestas cambiarían a que si, que es normal en esas ciercunstancias. Otras permanecerían en que no, que no es normal.
Lo normal varía mucho. En parte depende del ambiente cultural de cada uno, y de un ambiente cultural más general. ¿cuantos libros es normal leer al año? Hay casa en los que ninguno, hay casa en los que 100, depende de cada casa. 
Hay un término matemático que ayuda. Además de la media, esta un valor que determina lo más frecuente, lo que más aparece. En el ejemplo previo de las 100 personas de las que 50 pesaban 70 y otras 50 pesaban 80 hemos visto que la media, 75,no existía, sin embargo los valores más frecuentes con 70 y 80. El término matemático para referirse a los valores más frecuentes es "moda". En esta muestra la moda sería 70 y 80. En términos descriptivos un valor que nos acerca mucho a las medidas más frecuentes, a lo normal, es el valor de moda.
En resumen, lo normal es variable, y lo normal es tener peculiaridades. Mientras las peculiaridades no nos hagan sufrir, ni sufrir a los demás... todo está normal.

la foto de joan costa: http://elcristaldemisgafas.blogspot.com/2010/03/vendo-sanallones.html

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Licencia de Creative Commons
psiquiatriapitiusa.blogspot.com/ by Miguel Ruiz-Flores Bistuer is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at psiquiatriapitiusa.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://psiquiatriapitiusa.blogspot.com/.